Compliance laboral: más allá del Contrato Individual de Trabajo
- Pablo Román Solórzano Cerezo
- 14 abr
- 2 Min. de lectura
A lo largo de mi carrera me he encontrado con muchos empleadores —grandes, medianos y pequeños— que piensan que el Contrato Individual de Trabajo es el documento que lo sostiene todo en la relación laboral. Y no los culpo: es el documento más conocido, pero no el único ni el más determinante cuando se trata de aplicar sanciones, gestionar una rescisión o simplemente cumplir con la ley.
Para explicarlo de manera sencilla, quiero compartir esta pirámide inspirada en la de Maslow, pero adaptada al compliance laboral:

Base: Contrato Colectivo de Trabajo (CCT)
Cuando existe, regula las condiciones generales y tiene preferencia sobre los contratos individuales, siempre que beneficie al trabajador (Art. 386, LFT).
Comisiones Mixtas
Su integración y funcionamiento están previstos en varios artículos:
Art. 132, fracc. XXVIII: Comisión de Seguridad e Higiene.
Art. 153-C: Comisión Mixta de Capacitación.
Art. 108: Comisión Mixta para reparto de utilidades. Estas comisiones permiten la aplicación equitativa de normas y previenen conflictos.
Formatos y Documentación Interna
Aquí entran los formatos de vacaciones, permisos, incidencias, actas administrativas, etc. No están nombrados directamente en la LFT, pero forman parte del documento probatorio de hechos, clave en cualquier defensa.
Políticas Internas
Aunque no tienen un artículo específico, su aplicación está amparada en el Art. 134, fracciones III y IV, que obliga a los trabajadores a cumplir con normas y medidas que el patrón establezca para la operación interna.
Reglamento Interior de Trabajo
Instrumento regulado en los Artículos 422 al 425 LFT. Sirve para establecer reglas claras sobre horarios, sanciones, uso de herramientas, etc. Fundamental para aplicar sanciones disciplinarias de manera legal.
Contratos Individuales de Trabajo
Regulados desde el Artículo 20 hasta el 47, y claro, necesarios. Pero no operan en el vacío. Si no están respaldados por los elementos anteriores, su fuerza se debilita ante una inspección o juicio laboral.
¿Por qué es importante entender esto?
Porque el compliance laboral no es un documento, es un sistema. Un sistema que se sostiene en distintos niveles y que te protege si están alineados, actualizados y correctamente aplicados.
Si sólo confías en el contrato individual, es como querer construir una casa solo con el techo.
Si requieres ayuda en cualquiera de estos temas, solo contátanos y programaos una fecha